Artículos

Origen de la notación científica y sus principales aplicaciones

Todo el mundo ha escuchado hablar alguna vez ya sea en el colegio, instituto o algún documental sobre la notación científica pero, ¿sabes realmente lo que es y sus principales aplicaciones en la vida? Seguramente no serás consciente de lo indispensable que es.

La notación científica en una forma muy técnica, es una manera de escribir los números muy grandes o muy pequeños. Todos los números cumplen lo siguiente: Son números de una cifra, mayores o iguales a 1 y menores que 10, multiplicados por una potencia de base 10. Por ejemplo: 6.900.000.000.000.000 = 6’9 · 1015.

La verdadera importancia de este sistema numérico es la rapidez, porque es más fácil leer un número en notación científica que tener que contar los ceros de dicho número desarrollado. Además, facilita la resolución de determinadas ecuaciones o la realización de grandes cálculos que requieren precisión y exactitud. Ha logrado agilizar los cálculos y operaciones matemáticas en la historia; gracias a esto los científicos y matemáticos han ahorrado mucho  tiempo y logrado descubrimientos matemáticos que han impulsado tecnologías, avances en la informática, en el desarrollo espacial, etc.

Arquímedes de Siracusa

¿Sabías la curiosidad de qué la notación científica se inventó hace más de dos mil años por el filósofo matemático Arquímedes? Él fue muy importante en muchos aspectos de la ciencia y de la filosofía. Era ingeniero, astrónomo e inventor. Se creó cuando Arquímedes buscaba un sistema numérico por el cual pudiera calcular cuántos granos de arena cabían en el universo. Otro dato curioso es que no empezamos a utilizar habitualmente este sistema numérico hasta 1936 con el matemático escocés James Hume.

Aplicaciones de la notación científica

La notación científica se utiliza sobre todo en la ramas de la ciencia ya que es muy cómoda para los cálculos que se hacen en estas especialidades. La notación científica está muy adherida a nuestras vidas, tanto que sería muy tedioso vivir sin ella. Algunas aplicaciones son:

QUÍMICA: En la química es muy común; tenemos diversos ejemplos de su uso:

  • El número de Avogadro, NA, puede que sea una de las primeras tomas de contacto que tengan los estudiantes. Este número es 6,022 x 1023. En química este número significa número de entidades elementales (es decir, de átomos, electrones, iones, moléculas) que existen en un mol de cualquier sustancia. Este es imprescindible hoy en día para la química.

FÍSICA: En este campo se utiliza mucho la notación científica para expresar cambios de unidades muy grandes como el picofaradio que es 10-12 faradios.

  • También se utiliza la notación científica para trabajar con los átomos, indispensable también para la química. Las tres partículas elementales que forman parte del átomo son: el electrón, el protón y el neutrón. El electrón posee una masa de 9,11 x 10-31 kg y una carga negativa de 1,602 x 10-19 C; el protón tiene una masa de 1,673 x 10-27 kg (aproximadamente, la masa del átomo de hidrógeno) y una carga positiva igual en valor absoluto a la carga del electrón; el neutrón tiene una masa ligeramente superior a la del protón y carece de carga eléctrica.

ASTRONOMÍA: Es una rama de la ciencia en la que la notación científica es absolutamente imprescindible para su evolución. Está presente sobre todo en las grandes distancias del espacio, la dimensión de planetas o el volumen de cualquier enser del espacio. Veamos algunos ejemplos que tienen bastante relación con nosotros:

Medida de:Nº escrito en notación decimalNotación científica
Masa de la Tierra5.983.000.000.000.000.000.000.000kg.5,983 · 1024 Kg
Diámetro del Sol1.391.000 km.1,391 · 106 km.
Distancia de la Tierra a la estrella más cercana (Alfa Centauro)18.820.000.000.000.000.000km.1,882 · 1019km.
1 año luz aprox. es :9.408.000.000.000km.9,408 · 1012km.

Autores

Los comentarios están cerrados.